Descripción del taller:
¿Qué dinámicas de poder existen detrás de la formulación de ciertas políticas públicas que favorecen a unos pocos en detrimento del beneficio social? En este taller aprenderemos a abordar este fenómeno y su relación con la desigualdad y la democracia y pensaremos cómo desarrollar estrategias para combatirlo.
Descargar materialesRecomendado para:
Personas, movimientos u organizaciones sin conocimiento previo o conocimiento medio sobre la temática.
Objetivos:
- Entender qué es la captura política y su relación con el poder, la desigualdad y la democracia.
- Comprender cómo se capturan políticas públicas mediante el análisis de casos reales.
- Aprender herramientas útiles para su análisis.
- Vincular el fenómeno a nuestro contexto.
- Identificar casos potenciales, las estrategias a seguir para combatirlos y los riesgos.
Módulo 1: Introducción
Bienvenida e Introducción al Taller
¿Por qué realizamos este taller? ¿Quiénes estamos? ¿Qué esperamos? En este módulo vamos a presentar el taller, sus objetivos, sesiones y metodología.
Al final de esta etapa, debemos conocer a todos los participantes, sus expectativas y haber establecido de forma colaborativa las reglas del juego.
Tiempo aproximado: 30min
Dinámica 1
Bienvenida y presentación
Presentación de la persona facilitadora de la sesión y cofacilitadores si los hubiera, así como del resto de personas participantes.
Paso 1:
Damos la bienvenida al taller y comenzamos con una breve presentación de la persona facilitadora.
Paso 2:
Para la presentación del grupo, proponemos la dinámica del Sociograma. Consiste en una serie de preguntas planificadas con anterioridad a las que el público debe responder. Si la respuesta a dicha pregunta es afirmativa en el caso particular de cada participante, indicamos que se deben levantar del asiento. Por ejemplo:
- ¿Han llegado al taller en transporte público? ¿En coche? ¿Caminando?
- ¿Tienen hijos?
- ¿El helado de fresa es el que más le gusta?
- ¿Vienen de América Latina? ¿África? ¿Europa?
- Etc.
Paso 3:
Finamente, pedimos que en plenaria cada persona indique su nombre, lugar en el que trabaja y cargo y una información personal que aún no haya sido dicha por la persona facilitadora o el resto del grupo.
Nota: Debe adaptarse a las características del grupo. Si los participantes ya se conocen, debe buscar una dinámica que proporcione nueva información. Con un grupo grande, las presentaciones se pueden hacer en subgrupos más pequeños.
Dinámica 2
Expectativas
Aclaramos qué esperan las personas participantes de esta formación. Al final del taller, se recomienda revisar si se han cumplido.
Paso 1:
Repartimos a cada participante una cartulina en la que pueda anotar sus expectativas de qué espera obtener del taller y les pedimos que las conserven hasta el final del taller.
Paso 2:
Invitamos a varias personas del grupo a leer en voz alta cuáles han sido las expectativas que han señalado.
Nota: Antes de acabar el taller pediremos que revisen sus expectativas previas y anoten qué se ha cumplido y qué no.
Dinámica 3
Presentación de la agenda y los objetivos del taller
Revisamos con las personas participantes los objetivos y resultados esperados del taller.
Paso 1:
Enumeramos los objetivos del taller.
Paso 2:
Hacemos un recorrido por la agenda, indicando los contenidos que se trabajarán cada día y cómo contribuyen a los objetivos del taller. No olvide indicar también las pausas planificadas.
Paso 3:
Consultamos si hay preguntas y aseguramos de que todas las personas participantes entienden los objetivos del taller.
Dinámica 4
Reglas de funcionamiento y espíritu del taller
Acordamos entre todas las personas participantes las reglas de convivencia que deben respetar para el buen funcionamiento del taller.
Paso 1:
Preparamos un papelógrafo con algunas reglas básicas que sugerimos para la formación y las presentamos al grupo.
Paso 2:
Pedimos a las personas participantes qué acuerdos comunes (reglas básicas) sugieren que deberíamos seguir, como apagar los teléfonos móviles y las computadoras portátiles, ser respetuosos con los demás, cumplir horarios o ser concisos en las intervenciones.
Paso 3:
Escribimos los acuerdos en una cartulina y los mantenemos visibles durante todo el taller, de forma que podamos hacer referencia a ellos si fuera necesario.
Módulo 2: Conceptos básicos
Poder, desigualdad, democracia y captura
En esta etapa abordamos todo el debate sobre las lógicas de poder, sus implicaciones en el bienestar social, la desigualdad y cómo se establecen privilegios en las sociedades democráticas.
Al final del módulo habremos adquirido los conceptos básicos en torno a este fenómeno y su relación con el funcionamiento de nuestras sociedades.
Dinámica 1
Conocimientos previos
Tomamos la temperatura del grado de conocimientos previos que las personas asistentes al taller consideran que tienen en relación al fenómeno de la captura.
Paso 1:
Pida a las personas participantes que se pongan en pie y se imaginen un termómetro que cruza la sala de un extremo a otro mediante una línea recta.
Paso 2:
Indique el extremo de la línea recta que representa la zona fría del termómetro, representando la ausencia de conocimiento sobre la temática. En el otro extremo se sitúa la zona caliente que simboliza un conocimiento avanzado sobre la temática. También puede señalizar el termómetro con una cinta, tiza u otro material.
Paso 3:
A continuación, indique a las personas participantes que se coloquen en la línea imaginaria del ‘termómetro’ en base a cuánto conocimiento poseen sobre las cuestiones que se sugieren a continuación:
- Corrupción
- Captura
- Elites
- Etc.
Paso 4:
Si identificamos durante el proceso algún caso destacable entre las personas participantes, preguntamos por qué se ha colocado en esa posición.
Dinámica 2
Citas
Usando citas y fragmentos de libros, abrimos una breve reflexión que nos ayude a introducirnos en el fenómeno de la captura política.
Paso 1:
Presentamos algunas citas de autores referentes en la temática.
Paso 2:
Abrimos un pequeño debate alrededor de estas citas, a partir de la reflexión de la persona formadora y viendo qué reacciones suscita entre el público.
Descargar materialDinámica 3
¿Qué es la captura?
Necesitamos saber con qué asocia el público el fenómeno de la captura. ¿Qué imágenes sugiere? ¿Con qué concepto o palabra lo asocian? Con este ejercicio, buscamos identificar con qué elementos se asocia el fenómeno de la captura.
Paso 1:
Pedimos a las personas participantes que escriban qué entienden por captura política en un papel.
Paso 2:
Ahora pedimos que se junten con otra persona, y entre las dos acuerden una definición conjunta.
Paso 3:
Pedimos que repitan el ejercicio formando grupos de cuatro.
Paso 4:
La persona facilitadora comparte una de las definiciones propuestas en los materiales de apoyo e invita al grupo a aportar comentarios o dudas a partir de las definiciones que en su grupo han acordado.
Dinámica 4
Conceptos clave
Espacio dinámico para transmitir los conceptos clave necesarios para entender el fenómeno de la captura política, a partir de definiciones y metáforas que ayuden a explicarlos.
Paso 1:
Dividimos a los participantes en grupos de 4 o 5 personas.
Paso 2:
Por grupos, le entregamos a cada persona un sobre cerrado con un concepto clave con su definición.
Paso 3:
Las cartas de la cultura de la captura se podrán en el centro de la mesa.
Paso 4:
Cada participante del taller deberá entender la definición que le ha tocado y recoger cartas de “Cultura de la Captura” que ayuden a explicar el concepto.
Paso 5:
El concepto se debe de explicar ante el grupo de forma clara y sencilla. Se podrá ayudar de los ejemplos de “Cultura de la captura” que haya recogido.
Paso 6:
Se abrirá después un debate de cómo estos conceptos se representan o se han representado en la cultura popular.
Dinámica 5
Desigualdad y poder
El objetivo de esta sección es abordar las dinámicas de desequilibrio de poder que se generan en situaciones de desigualdad.
Esta primera parte gira alrededor del concepto de poder y dos preguntas clave que influyen en el trabajo de captura y que es importante que se entienda su relevancia:
- Por qué: por qué se toman las decisiones que se toman.
- Cui Bono: quién se beneficia de las decisiones que se toman.
Paso 1: Utilizamos gráficos o imágenes que nos muestren situaciones de desigualdad en el mundo. Si lo preferimos podemos usar imágenes de su propio contexto. Esto nos servirá para ligar con las dos preguntas anteriores (por qué; cui bono).
Paso 2: En plenaria, analizamos que situaciones de desigualdad sugieren las imágenes propuestas y cómo afectan a las personas.
Paso 3: Abrimos un ‘mini debate’ entre dos personas en torno a las siguientes preguntas:
- ¿Por qué las cosas son como son?
- ¿Cómo deberían ser?
Dinámica plenaria Rangos
Con esta dinámica queremos conocer los valores y las creencias de las personas participantes sobre cuestiones cruciales en los debates sobre las desigualdades y la democracia.
Paso 1:
Preparamos un listado de afirmaciones que nos sirvan para trabajar el ejercicio.
- La democracia es el mejor sistema de gobierno.
- En mi país la democracia es plena.
- Existe igualdad de oportunidades.
- El gobierno sirve a los intereses de una minoría antes que los de la mayoría.
- Los hombres tienen más privilegios que las mujeres.
- Para reforzar la democracia hace falta más activismo social.
Paso 2:
Posicionamos a 5-6 participantes en una línea central y les exponemos que hay varios rangos a izquierda (algo de acuerdo; de acuerdo; muy de acuerdo) y derecha (no muy de acuerdo; en contra; totalmente en contra).
Paso 3:
Planteamos una a una las afirmaciones e invitamos a las personas participantes a posicionarse a más a la izquierda o a la derecha en función de sus creencias sobre dichas afirmaciones.
Paso 4:
Una vez posicionadas, abrimos debate entre ellas sobre por qué se han posicionado en el lugar elegido.
Paso 5:
A continuación, abrimos el debate al resto de participantes.
Descargar materialDinámica 6
Poder I
Entre los conceptos claves para entender la captura política, el de poder ocupa un espacio central. En esta parte del módulo, nos centramos en explicar qué entendemos por poder, cuáles son las diferentes formas en las que se puede presentar, y otros
Paso 1:
Presentamos algunos conceptos importantes en relación con el poder para que el público tenga una aproximación teórica al poder. Existen muchos y varias definiciones. Aquí se listan algunos que pueden ser útiles, pero hay más.
- Poder relacional vs estructural
- Poder de iure vs de facto
- Poder oculto vs visible
- Asimetrías de poder
- Valor y legitimidad
- Recursos de poder
Dinámica 7
Poder II
(Recursos de poder)
Paso 0:
Remarcamos de nuevo los recursos de poder en base a cómo se definen en la metodología OXFAM. Los diferenciamos.
Paso 1:
Utilizamos tres grupos de fotografías. Cada una de ellas nos debe servir para identificar los recursos de poder que vemos. Queremos que el público entienda que no solo tienen poder los poderosos ‘clásicos’ (ricos, soldados, etc.), hay muchos elementos que dan poder en un contexto determinado. El poder que otorga un recurso viene dado por dónde estamos y cómo se utiliza (p.e. perdidos en una isla sin comida, un billete de 100$ no nos sirve de nada, en cambio alguien que sepa pescar posee un recurso de poder estratégico en esa situación).
Paso 2:
Presentamos las fotografías y pedimos al público que identifique los recursos de poder. La idea es de ir de los más evidente en relación al poder que tiene la persona a lo menos evidente. Por ejemplo:
- Donald Trump Alguien conocido por todos en la sala como el propio facilitador.
- Una pastora con su rebaño o un grupo de mujeres en las manifestaciones del 8M.
Paso 3:
Proyectamos un vídeo de la serie Juego de Tronos.
Paso 4:
Proponemos un mini debate entre dos personas del público siguiendo las siguientes preguntas:
- ¿Quién tiene más poder de los dos personajes?
- ¿Qué recursos de poder tienen?
- ¿Cómo las utilizan?
Paso 5:
Se finaliza este espacio con una explicación por parte del facilitador de la relación que existe entre poder, desigualdad y dinero, su relación con la democracia y como la lucha contra la desigualdad es eminentemente política.
(Puede encontrar indicaciones como guiar la explicación en la herramienta de soporte)
Descargar materialDinámica 8
Privilegios
Reflexionamos sobre los diferentes privilegios que existen en una sociedad. y cómo estos influencian la capacidad de influencia y el acceso a la toma de decisiones políticas.
Paso 1:
Se preparan tantos papelitos como participantes tiene el taller. En cada papel se escribe un perfil de persona. Por ejemplo:
- Madre soltera, desempleada con dos hijos
- Militar de alto rango
- Estudiante afro de familia rica.
- Etc.
Nota: Este paso 1 es previo al taller.
Paso 2:
Doblamos todos los papeles y los repartimos entre las personas participantes. Les pedimos que interioricen el papel que les ha tocado en el papel. Deben reflexionar internamente qué supone ser la persona que les toca ser.
Paso 3:
Colocamos a todas las personas en una línea, cada una al lado de la otra. Se plantearán varias preguntas. Las respuestas son ‘sí’ o ‘no’. Si es ‘sí’ se da un paso al frente; si es ‘no’ se quedan dónde están.
Paso 4:
Una vez finalizadas todas las preguntas, observar dónde está cada persona. Y plantear de forma grupal una reflexión en base a estas preguntas:
- Cómo nos sentimos al dar un paso al frente o no
- Los que avanzan, ¿cuándo se dan cuenta que unos no avanzan?
- ¿Se pueden adivinar algunos roles?
- ¿Refleja este ejercicio lo que sucede en la sociedad?
- ¿Qué beneficios pueden sacar de su posición?
- ¿Creen que pueden usar su posición para influir en política?
- ¿Se violó algún derecho humano de alguien?
- ¿Qué primeros pasos se podrían dar para equilibrar las situaciones?
Dinámica 9
Gobernanza
Trabajamos el concepto de gobernanza en una sociedad y los elementos centrales para ello (bienestar, igualdad, seguridad y sostenibilidad) y qué es el contrato social. Veremos cómo se crean asimetrías de poder en una sociedad que generan desigualdades
Paso 1:
Presentamos la historia. Estamos todas las personas en un barco y este naufraga. Los supervivientes se suben a cuatro botes (dividimos el público en cuatro grupos). Estos llegan a una isla desierta, pero en lugares distintos y sin saber si hay otros botes que han llegado también. Cada uno de los cuatro grupos se debe organizar para sobrevivir.
Paso 2:
Se les explica a los participantes que cada grupo simboliza a los supervivientes de la isla y que por lo tanto no saben de la existencia de los otros.
Paso 3:
Pedimos que imaginen que cada grupo se organiza en base a uno de los cuatro principios de la gobernanza: igualdad; bienestar; seguridad; sostenibilidad. Y les invitamos a pensar cuáles serían los elementos básicos de su grupo en base a este principio. Es decir, un grupo basa su organización en la isla en base a la seguridad; otro en base a la igualdad, etc. De esta forma presentamos estos cuatro principios que rigen la gobernanza y son la base del contrato social.
Paso 4:
Volvemos a lanzar una pregunta: Si los grupos se encontrasen en la isla. ¿Qué creen qué sucedería? Esta reflexión nos sirve para entender la forma en que se organizarían.
Paso 5:
Una vez se consensua que los cuatro grupos llegarían a un acuerdo y se organizarían en base a los cuatro principios de la gobernanza, se establece un Parlamento en el que se van a elegir a unos representantes.
Se escoge a cuatro representantes entre los cuatro grupos (se puede no escoger a nadie del grupo de sostenibilidad, por ejemplo) y se los separa. Formarán un gobierno.
Paso 6:
Una vez escogido el gobierno, se prepara a las personas gobernantes para poder ser persuadidos por ciertos grupos.
Entre los miembros de la sociedad se escoge a tres personas que representan las élites (un militar, un clérigo, un empresario). Se establecen los recursos de poder que controlan y se les da acceso privilegiado a las personas que forman el gobierno.
Paso 7:
Se plantea un elemento central para la sociedad para su aprobación por el gobierno (reforma tributaria, reforma educativa, etc.).
Se expresan los intereses de todos los grupos y se da acceso preferente a las élites por encima de los de la mayoría de la sociedad.
Se pregunta a las élites cómo, teniendo acceso preferente al gobierno, van a influenciar.
Paso 8:
Volvemos a recordar el concepto de captura y reflexionamos sobre cómo se crean asimetrías de poder que conducen a desigualdades políticas y cómo se produce la captura política.
Paso 9:
Empezamos a reflexionar de forma conjunta sobre qué soluciones se podrían plantear conjuntamente.
Descargar materialMódulo 3: Contexto
Contexto
Con este módulo buscamos analizar el contexto sobre el que se centra el taller, a partir de la información disponible en datos oficiales y los elementos de los que disponen las personas participantes.
Al final del módulo habremos hecho una primera foto del contexto actual y podremos empezar a discutir si existen procesos de captura y su impacto.
Dinámica 1
La situación actual
Paso 1:
Presente datos y gráficos del contexto sobre cuestiones económicas/comerciales, políticas, sociales, financieras, etc.
Sugerimos buscar datos oficiales provenientes de Instituciones Internacionales, Gobierno u otras entidades que permitan obtener información oficial.
En caso de que tenga posibilidad, recomendamos contar con la intervención de una persona experta en la temática que pueda aportarnos la información necesaria.
Paso 2:
Presentamos nuestro propio análisis en base a lo que nos dicen los datos de una forma ‘objetiva’. Intentamos responder a la pregunta ¿cómo vemos el país en base a las estadísticas oficiales?
Dinámica 2
Quienes somos realmente
Vamos a contrastar las cifras oficiales con las historias de vida diaria del público.
Pedimos a los participantes que nos transmitan qué les provocan estos datos, partiendo de las siguientes preguntas:
- ¿Reflejan su vida cotidiana?
- ¿Cuál es la realidad de la mayoría de la sociedad?
Módulo 4: Metodología
Metodología de análisis de la captura de políticas públicas y su efecto sobre la desigualdad.
En este módulo comenzamos a introducirnos en la metodología de análisis de la captura política propuesto por Oxfam Intermón.
Al final del módulo tendremos una primera aproximación de cómo empezamos a analizar el fenómeno de la captura y diseñamos estrategias para combatirla.
Dinámica 1
Un problema global
Queremos transmitir que la captura política no es un fenómeno aislado, ni de puede limitar a países con estructuras democráticas más debilitadas.
Paso 1:
Proyectamos un vídeo de Alexandria Ocasio-Cortez, activista y política demócrata estadounidense, en una intervención en el congreso de EEUU denunciando la falta de regulación estadounidense ante procesos de captura política.
Queremos transmitir el mensaje que la captura está presente en todos los contextos, no solo en los países del Sur. En este vídeo la política presenta diferentes ideas relacionadas con la captura como la financiación de partidos o la inmunidad presidencial.
Alternativamente podemos utilizar un vídeo más largo sobre la situación en los EEUU presentado por la actriz Jennifer Lawrence.
Paso 2:
Planteamos al público qué les suscita el vídeo de AOC. No sólo desde un punto de vista de contenido sino también de comunicación. Qué lenguaje utiliza, cómo interpela a las personas, etc.
Descargar materialDinámica 2
Metodología para analizar la captura política: Desenmascarando el poder
Aquí queremos introducir la visión más superficial de la metodología. Es decir, no queremos entrar en detalle, pero sí entender qué hemos hecho desde OXFAM y de qué forma.
Paso 1:
Puzzle de la captura. Utilizamos la metáfora del puzzle y sus piezas para resaltar que se han analizado y trabajado varias piezas relacionadas con la captura desde otros actores como la academia (por ejemplo estudios sobre las élites, los mecanismos de la captura, los problemas institucionales, etc.), pero con la metodología OXFAM hemos buscado unir todas estas partes para formar un todo que es la metodología.
Paso 2:
Objetivos de la metodología: presentamos los objetivos.
Paso 3:
Premisas y aproximación metodológica. Presentamos la aproximación metodológica. Si el público tiene un perfil más investigador puede ser interesante profundizar un poco más en este paso.
Dinámica 3
Ideas con fuerza del trabajo en captura
Paso 1:
En plenaria, presentamos algunas reflexiones centrales para nuestro trabajo:
- Diferencias entre captura y corrupción.
- Legalidad vs ilegalidad de la captura.
- Transversalidad y globalidad de la captura política.
- Atemporalidad de la captura política.
- El abuso de poder y la captura política - el secuestro de la democracia.
- La captura puede tener varios impactos. Para OXFAM es central ver cómo afecta la desigualdad, la democracia y las narrativas.
- No solo es un tema que preocupe a la sociedad civil. Organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional o la OCDE hablan de la captura y sus efectos.
Dinámica 4
Cómo trabajamos la captura
Vamos a ver qué estamos haciendo desde OXFAM (o desde otras organizaciones) para trabajar la temática.
Presentamos – si el facilitador es una persona de OXFAM – qué ha estado y está haciendo OXFAM en relación con la captura: BECAS CLACSO; informes; talleres; etc.
Dinámica 5
Casos de captura
Presentamos dos ejemplos de captura o uno muy relevante. El objetivo es que las personas que están en el taller visualicen dos casos en los que la captura se refleja.
Se puede utilizar el vídeo sobre el caso de la captura de políticas sobre salud.
Utilizar otro trabajo sobre captura que se conozca y se puede hacer una presentación al respecto. Por ejemplo, sobre fundamentalismos hay el documento Restaurar el orden natural.
Se puede buscar algún externo que identifiquemos que esté trabajando sobre captura o un tema similar como corrupción en el contexto en cuestión para que nos presente su trabajo.
Después de presentar cada uno de los casos de forma amplia, podemos abrir turno de palabras para que el público reaccione a estos casos.
Descargar materialMódulo 5: Preguntas clave
Abriendo las preguntas clave para analizar la captura
En este módulo analizamos los elementos claves para entender cómo se produce la captura y con qué efectos.
Al final del módulo entenderemos los tipos de captura y su diferencia con corrupción, los actores que llevan a cabo la captura, los mecanismos que se utilizan para ejercerla y qué factores que la propician o la limitarla.
Dinámica 1
Las preguntas clave
En esta parte del módulo queremos que el público identifique las grandes preguntas que planteamos para poder identificar la captura. Utilizaremos el fragmento de una serie para que se puedan responder.
Paso 1:
Empezamos la sesión presentando las preguntas claves que conforman nuestra propuesta de análisis de la captura.
Sugerimos apoyarnos en el canvas de captura política.
- ¿Qué se está capturando?
- Cui Bono ¿Quién se beneficia / sale perjudicado? ¿Qué recursos de poder controla?
- ¿Por qué se produce la captura en este contexto?
- ¿Cómo se está produciendo la captura?
- ¿Qué efectos tiene la captura?
Paso 2:
Proyectamos un fragmento de una serie de televisión – Billions.
Paso 3:
Dividimos al grupo en subgrupos de aproximadamente cuatro personas y le estregamos un canvas en formato A3 invitándoles a completar las preguntas clave en base en base a la situación proyectada en el video.
Descargar materialDinámica 2
Qué se captura
Identificación y breve descripción de la política que se ha capturado o intentado capturar.
Paso 1:
En plenaria, presentamos la definición de captura de Oxfam así como repasamos otras.
Paso 2:
Vemos los diferentes tipos de captura a partir de algunos ejemplos:
- Captura de las ideas o de narrativas.
- Captura del Estado o de una institución.
- Captura de una política pública.
- Captura del regulador.
Paso 3:
Pedimos a las personas asistentes que compartan nuevos ejemplos sobre cada tipo de captura para asegurar que han entendido cada una de ellas.
Paso 4:
Presentamos la captura de políticas públicas con impacto en la desigualdad que se trabaja desde la perspectiva de OXFAM y su relación con el ciclo de políticas públicas.
Descargar materialDinámica 3
Cuándo hay captura
Paso 1:
Utilizamos como base los criterios incluidos en la metodología de captura para poder identificar si hay captura o no.
Trabajamos también con los que identifica la OCDE en su documento Preventing Policy Capture.
Paso 2:
Es de gran importancia entender que la captura sirve para un interés particular y el proceso es:
- Ilegítimo:
- Exclusivo:
- Poco transparente:
- Aunque puede ser legal: En este punto recordamos la reflexión previa sobre captura y corrupción y el video de Alexandra Ocasio-Cortés.
Dinámica 4
Quién captura
Descripción de los actores con intereses en conflicto, así como los objetivos que persiguen:
- La élite extractiva (o grupo de élites) que controla los recursos de poder estratégicos en un contexto necesarios para la captura.
- Relaciones entre los miembros de la élite (o del grupo de élites).
- Afectados (o posibles afectados) en el proceso de captura.
- Beneficiados por la captura, si no es ninguno de los actores anteriores.
Paso 1:
Volvemos a recordar el concepto de élites extractiva. Así como otras definiciones de élites que existen.
Paso 2:
¿Quiénes son? ¿Cómo las identificamos? Volvemos a recuperar la noción de los recursos de poder que planteamos en la sesión de poder. Distinguimos entre los cuatro tipos de recursos que se presentan en el documento OXFAM (materiales, financieros, institucionales y simbólicos)
Paso 3:
Vemos la importancia de elaborar un análisis de redes para ver las conexiones entre las élites, usando como ejemplos los estudios de Julián Cárdenas, Naná de Graaf o Harold Waxenecker. Explicamos la utilidad de este tipo de metodología que veremos con más detalle más adelante en el módulo XX. Es importante que presentemos uno de los estudios para ver sus conclusiones.
Paso 4:
Terminamos este bloque con un mini debate entre dos personas del público en torno a las siguientes preguntas:
- ¿Por qué capturan las élites?
- ¿Cuáles son sus motivaciones?
Dinámica 5
Por qué sucede en este contexto. Los factores que favorecen la captura
Explicación de los factores (variables explicativas e intervinientes del contexto) que favorecen o limitan la captura por parte de la élite o grupo de élites.
Presentamos los cinco grandes bloques de factores, repasando en cada uno de ellos aquellos sub factores que consideremos más relevantes para el contexto en el que estamos:
- contexto histórico
- concentración poder político
- concentración poder económico
- marcos regulatorios
- ideología
Dinámica de los factores: queremos trabajar en grupos los factores más relevantes en el contexto que viven que facilitan la captura y ver estrategias para contrarrestarlo.
Paso 1:
Dividimos a las personas participantes en cuatro grupos, a los que se les reparten tarjetones con los distintos factores para que puedan discutir sobre ellos.
Paso 2:
Les pedimos que en una cartulina nos reflexionen sobre el impacto que tienen en su contexto y que nos aporten ejemplos de ello.
Paso 3:
Pedimos que piensen qué estrategias existen para poder limitar su efecto.
Paso 4:
En plenaria, el equipo de facilitación va nombrando los distintos factores y cada grupo va a portante sus reflexiones y estrategias sugeridas.
Todo ello, lo vamos colocando en un espacio visible del taller, de forma que hagamos un mural con los aportes de todos los grupos.
Dinámica 6
Cómo se captura. Los mecanismos
Explicación de los mecanismos que utiliza la élite o grupo de élites para influir y conseguir la captura.
Paso 1:
Proyectamos el video sobre diferentes mecanismos.
Paso 2:
Compartimos el concepto y la clasificación de mecanismos que se incluye en la metodología OXFAM, proporcionando ejemplos (principalmente en relación a los más importantes).
Paso 3:
Proyectamos y explicamos el cuadro resumen propuesto en herramientas, donde encontramos casos de estudio y los mecanismos utilizados en el estudio de OXFAM.
Queremos trabajar en parejas y de forma grupal los mecanismos. Ver cuáles son más fáciles de identificar y cómo se relacionan con ejemplos concretos del país.
Paso 4:
Previamente al taller, deberemos haber impreso los símbolos de cinco mecanismos (lobby, puertas giratorias, financiamiento partidos, campaña mediática y decretazos).
Llegados a este punto, repartimos por la sala los cinco cartelones con los símbolos más otro con un cartel que diga ‘otros’ en el que el público pueda escribir otros casos con mecanismos diferentes a los cinco principales.
Paso 5:
Dividimos al grupo por parejas y les pedimos que vayan pasado por cada una de los cartelones, pensando ejemplos de cada uno de estos mecanismos y anotándolos en post-its que deberán pegar en el espacio en blanco de los cartelones. (10-15’)
Paso 6:
Una vez transcurrido el tiempo, el equipo de facilitación va pasando por todos los tarjetones haciendo un resumen de los principales elementos aportados por los grupos, aportando reflexiones sobre los mismos.
Paso 7:
En plenaria, preparamos un mini-debate entre dos participantes en torno a dos preguntas:
- ¿Qué mecanismos son los más prevalentes?
- ¿Qué mecanismos son más facilites de identificar y cuáles resultan más complejos?
Dinámica 7
Efectos de la captura
Efectos sobre la desigualdad y en las vidas de las personas (que son distintas de la élite o grupo de élites).
Impacto de la captura en la narrativa existente en el contexto en relación a la política pública.
Paso 1:
Abrimos un debate entre todas las personas participantes en relación a los efectos de la captura, a partir de las siguientes preguntas:
- ¿En qué nos afecta?
- ¿A quién afecta de forma más relevante?
Paso 2:
Nos centramos en preguntar al público el impacto de la captura que puede tener en varios aspectos de la vida política en una sociedad. Es decir, los efectos sobre la democracia:
- ¿La captura cambia las percepciones sobre legitimidad y justicia de la sociedad?
- ¿Estamos presenciando una situación en la que se produce una sobrerrepresentación política de aquellos con más recursos y poder?
- ¿Qué efectos a medio-largo plazo puede tener la captura en la representación política y el posible espacio para la sociedad civil?
- ¿Puede generar que segmentos de la población se desvinculen totalmente de la vida política?
- ¿Puede aumentar la desconfianza hacia la democracia?
Módulo 6: Metodología de análisis
Metodologías de análisis
En este módulo vamos a presentar brevemente metodologías de trabajo que pueden ser útiles para incorporar en el análisis de la captura. En el documento de Oxfam se presentan varias herramientas que nos pueden ayudar para analizar la captura.
Aquí nos centraremos en algunas de ellas y las presentaremos.
Dinámica 1
Análisis de procesos
Este método se basa en establecer una línea del tiempo horizontal e ir anotando los momentos más destacados a lo largo del tiempo. Nos permite intuir qué ha sucedido, cómo y, relacionar elementos entre sí que podrían pasar desapercibidos si analiza
Descargar materialDinámica 2
Análisis de actores
Aplicamos una metodología desarrollada por Oxfam que nos permite ver y entender mejor los actores implicados en el proceso que queremos analizar.
Utilizamos un documento guía para entender mejor los actores, nuestro acceso a ellos, su importancia, influencia, etc.
Utilizar el documento Mapeo de Actores para hacer en 5 minutos un primer análisis de actores.
Descargar materialDinámica 3
Análisis de redes
Derivado del análisis de actores podemos entender las conexiones que se producen entre los actores implicados. Se trata de ver el conjunto en su totalidad y no de forma aislada.
Trabajaremos de forma grupal los elementos que unen los diferentes actores que se han identificado anteriormente. Vamos a buscar qué elementos comparten, sean empresas, intereses, partidos políticos, etc.
Paso 1:
Identificamos los principales actores (se puede hacer con los participantes del taller) y los colocaremos en una cartulina o pizarra separados los unos de los otros.
Paso 2:
Buscaremos conexiones existentes entre los actores (mismo partido, mismo colegio, acuden a los mismos eventos, son miembros del mismo consejo de administración de esta empresa, etc.) e iremos reflejándolo gráficamente con flechas. Ver ejemplo de Colombia.
Paso 3:
Una vez tengamos hechas las conexiones estableceremos entre todas las conclusiones que nos dice el mapa.
Descargar materialDinámica 4
Análisis de contexto
A través de varias herramientas, analizaremos la realidad del país, cruzándolo con el análisis de actores y el análisis de procesos.
Presentaremos un documento que se ha utilizado ya en otros espacios con una serie de preguntas –ver documento análisis de contexto- para poder entender mejor el contexto en el que se lleva a cabo el análisis.
Descargar materialMódulo 7: Pensando juntas
Pensando juntas
Discutir lo visto hasta el momento, reflexionar sobre el trabajo que llevamos a cabo, trabajar conjuntamente y lanzar ideas y posibles sinergias, ver qué papel puede jugar Oxfam. Es el módulo final de trabajo.
Dinámica 1
Ilustrando la captura
Representamos gráficamente los elementos analizados.
Dinámica Visualizando la captura
Paso 1:
Formamos grupos de entre cuatro y cinco personas y les proporcionamos materiales para que puedan representar gráficamente su idea de captura en el contexto en el que se encuentran en base a todos los elementos levantados en el taller.
Paso 2:
Presentar los resultados en plenaria.
Descargar materialDinámica 2
Riesgos
Identificamos posibles riesgos al trabajar una temática muy sensible en determinados contextos y ser conscientes de los riesgos que existen
Paso 1:
Utilizamos un ejercicio de lluvia de ideas para identificar riesgos entre todo el grupo utilizando la división de tipos de riesgos propuesta en la matriz de análisis de riesgos.
También podemos dividir al grupo en subgrupos y repartir entre ellos los distintos tipos de riesgos.
Paso 2:
Analizamos la probabilidad de que estos riesgos se den y el impacto que tendrían. Cruzando estas dos variables, categorizamos los riesgos en muy alto, alto, medio, bajo o muy bajo. Podemos usar códigos de colores para representarlo.
Paso 3:
Hacemos un segundo ejercicio de lluvia de ideas, esta vez pensando en estrategias para actuar frente a estos riesgos.
Recordamos que existen dos tipos de estrategias:
- De mitigación: Para minimizar que este riesgo se dé.
- De reacción: Una vez ha ocurrido, qué podemos hacer para minimizar el impacto.
Paso 4:
Si se ha trabajado en grupos, compartimos en plenaria y completamos el análisis con las aportaciones de todas las personas del taller.
Dinámica 3
Datos
Queremos ver los desafíos a nivel de datos y justificación que puedan existir en este trabajo para encontrar información relevante.
La persona facilitadora explora algún trabajo que se haya hecho sobre captura y todo el ejercicio de compilación de datos que existe detrás. Esto es básico para sustentar todo lo que queremos demostrar en un caso de captura.
Dinámica 4
Alianzas
Ponemos en valor la importancia de las alianzas.
Queremos simplemente realzar la importancia de contar con alianzas.
Dinámica 5
Construcción de caso
Paso 1:
Escogemos previamente – en base a los intereses y perfiles de las personas y organizaciones participantes – cuatro o cinco temas.
Paso 2:
Agrupamos los participantes en las temáticas y se trabajará un caso de captura.
Utilizamos dos cartulinas por grupo:
- En la primera deben responder todas las preguntas claves (qué, quién, por qué sucede en ese contexto, cómo y qué efectos) del caso que han escogido para captura.
- En la segunda deben plasmar cómo trabajarían esta temática; qué alianzas serían necesarias; riesgos que existen; y valor añadido que tenemos.
Paso 3:
Una vez pasado el tiempo se ponen en común en plenaria.
Módulo 8: Evaluación
Evaluación
Evaluar el taller. Repasar las expectativas del principio y ver si se han cumplido.
Dinámica 1
Evaluación
Paso 1:
Retomamos las tarjetas elaboradas al principio del taller con las expectativas que traíamos al taller.
Paso 2:
Revisamos la agenda, enfatizando lo que se ha trabajado en cada sesión y a qué objetivos correspondían, para detectar si se han cumplido.
Dinámica 2
Evaluación
Colgamos la matriz de evaluación de cara a la pared para que cada persona pueda incluir su evaluación de forma anónima.
Esta matriz contendrá distintas variables para valorar del 1 al 10 donde 1 significa “no me ha gustado” y 10 significa “me ha gustado mucho”